El Hámster

Los hámsteres son pequeños roedores crepusculares-nocturnos, y suelen pasar la mayor parte del día durmiendo. Existen muchas especies de hámsteres, aunque solo unas pocas se suelen encontrar como mascotas en cautividad. Las más populares son el hámster dorado o sirio (Mesocricetus auratus), el hámster enano ruso (Phodopus sungorus) y el hámster de Rovorovski (Phodopus rovorovskii). La esperanza de vida media de los hámsteres es más bien corta, alrededor de los 2 – 3 años.

A pesar de su pequeño tamaño y de la idea generalizada de que resultan fáciles de mantener, conviene conocer sus necesidades para proporcionarles unos buenos cuidados.

Alimentación

Los hámsteres en libertad son animales omnívoros y aunque se alimentan principalmente de semillas, nueces, plantas y frutas, ocasionalmente también consumen algunos insectos. En cautividad conviene ofrecerles una dieta lo más variada posible, pero siguiendo siempre unas pautas:

  • Pienso: Hay alimentos específicos en el mercado en forma de pellets o gránulos extrusionados para hámsteres que si son de una buena marca, proporcionan una dieta óptima a la mascota. La composición de cada pellet o gránulo es la misma, y esto hace que el animal no pueda seleccionar y la dieta que ingiera sea más equilibrada. Por desgracia no se encuentran con facilidad en los comercios y si no se acostumbra a los animales de jovencitos a su consumo, puede ser más difícil hacerlo de adultos. Como opción alternativa al pienso, en muchos comercios ofrecen una comida para hámster a base de mezclas de semillas, el problema de este tipo de preparados, es que los animales seleccionan, y consumen sólo los ingredientes que les resultan más apetitosos (con frecuencia las pipas de girasol que son demasiado ricas en grasas), derivando en dietas desequilibradas. Además las mezclas de semillas son ricas en grasas pero deficientes en vitaminas y minerales. En caso de no tener opción al pienso, se puede buscar una mezcla de semillas de calidad, que contenga más de diez tipos de semillas diferentes, y añadirle mijo y alpiste en caso de que no tenga. Una vez abierto el envase de semillas conviene guardar la mezcla en un frasco de cristal cerrado herméticamente, protegido de la luz y en un lugar fresco para que el alimento se conserve mejor.
  • Verdura y fruta fresca: Las verduras no deben exceder el 10% del total de la dieta. Así pues, se pueden ofrecer a diario, pero en pequeñas cantidades (por ejemplo, zanahoria, brócoli, endivias, col, acelga, escarola, apio, espinacas, etc.). Una o dos veces por semana también se les puede ofrecer pequeñas cantidades de fruta, pero siempre vigilando para que no engorden demasiado. Como frutas suelen aceptar bien la manzana, la pera, las fresas, las uvas, los albaricoques y las cerezas, aunque conviene irlas variando regularmente para que consuman diferentes tipos de vitaminas.
  • Proteína animal: Como se ha mencionado anteriormente, los hámsteres en libertad consumen de vez en cuando algún insecto. En cautividad para suplir esta parte de la dieta se les puede dar de forma ocasional algún complemento de proteína animal, como por ejemplo un trocito de carne cocida, una bolita de pienso de perro o de gato, un pedacito de queso fresco sin sal o un poco de clara de huevo duro. A los hámsteres rusos y Rovorovski se les puede dar una vez a la semana, y para los dorados o sirios con una vez al mes es suficiente.

El agua debe estar siempre disponible y renovarse regularmente cada 24h. Los bebederos de botella son los más adecuados ya que evitan que el agua se vuelque o ensucie. Cuando cambiemos el agua conviene comprobar que el bebedero no está obstruido.

Nunca se debe cambiar bruscamente la alimentación de un hámster ya que puede desencadenar problemas digestivos. No es de extrañar que el animal beba menos agua cuando consuma vegetales y frutas frescas, porque la obtienen de estos alimentos.

Mantenimiento

Hay gran variedad de jaulas en el mercado, de una planta o varios niveles, de plástico o de metal, etc. Siempre es mejor elegir la más espaciosa para permitir al animal moverse con libertad. Opcionalmente se pueden utilizar acuarios rectangulares de cristal como vivienda, que al tener las paredes altas evitan que el animal se pueda escapar. El problema de los acuarios es que ofrecen poca ventilación, y pueden favorecer la aparición de problemas respiratorios.

Es también importante sacar al animal de la jaula para que se ejercite, al menos unas horitas al día, especialmente si el tamaño de la jaula es pequeño. Cuando salgan fuera deben estar siempre vigilados, para evitar accidentes como morder cables eléctricos, ataques de perros o gatos, caídas, etc.

Conviene tenerlos siempre en una zona de temperatura controlada, ya que si la temperatura ambiental desciende de los 10-15ºC realizan una pseudo-hibernación y pueden llegar a morir. También hay que evitar dejarlos expuestos a pleno sol durante mucho tiempo o dentro de un vehículo sin ventilación porque pueden padecer golpes de calor.

Como sustrato en la jaula se puede emplear heno, paja, arena vegetal o aglomerado de papel reciclado. Se desaconseja el uso de sustratos polvorientos como la arena de gato, el serrín en polvo o las virutas de madera, ya que pueden producir irritaciones oculares y respiratorias. Preferiblemente se debe poner sustrato en abundancia, para que puedan excavar túneles como harían en la naturaleza.

Algunas jaulas tienen túneles de plástico para que jueguen, pero también podemos ponerles troncos huecos o el cartón del papel de baño y de cocina para que los usen como escondites. Es importante que dispongan de un nido dónde esconderse y refugiarse, como cajas de madera o troncos para que puedan descansar durante el día. Como material para hacer el nido no hay que utilizar algodón u otras fibras artificiales ya que pueden producir  constricción y gangrena en las patas, y obstrucciones digestivas si las ingieren. La paja y el heno resultan materiales idóneos porque el animal los podrá manipular a su gusto, y si los consumen, los pueden digerir.

Los comederos tienen que ser recipientes de material resistente (cerámica, aluminio o plástico) y colocados a nivel del suelo para un fácil acceso del animal. Es preferible que sean un poco pesados para evitar que puedan volcarlos con facilidad.

            Algunos animales suelen esconder comida en distintos rincones de la jaula, sobretodo en el nido, y conviene no retirarla por completo para que el animal se sienta tranquilo en su territorio. Lo que si se debe retirar siempre es la comida perecedera que escondan para evitar que puedan consumirla en unos días en malas condiciones.

Comportamiento

La mayoría de especies de hámsteres son animales territoriales y solitarios, y no suelen convivir bien con otros congéneres en la misma jaula. Los hámsteres sirios suelen ser muy agresivos hacia otros hámsteres de su misma especie, llegando a causarse heridas importantes. Los rusos y Rovorovski también suelen serlo aunque algunos pueden llegar a convivir si las jaulas son muy espaciosas.

Los hámsteres suelen ser animales dóciles con los humanos, pero a veces pueden morder si no están acostumbrados a que los manejen. Siempre hay algunos animales que resultan más agresivos que otros, aunque con el tiempo y paciencia se pueden adaptar.

Las hembras reproductoras, para evitar que abandonen a las crías o que las puedan matar, se debe separar del macho, poner la jaula en un lugar tranquilo y ofrecerles una buena madriguera o escondite. También es recomendable abstenerse de manipular a la madre o las crías hasta que tengan aproximadamente un mes.

Salud y patologías

Los hámsteres presentan unas bolsas en la cara interna de las mejillas llamadas abazones, las cuales utilizan para transportar alimentos y en caso de necesidad también a las crías pequeñas. No es raro observar al hámster con las mejillas hinchadas llenas de comida de forma puntual, o que las empiece a vaciar cuando le cojamos por el pellejo. Sin embargo, las mejillas constantemente hinchadas pueden indicar algún problema.

El hámster dorado o sirio presenta unas glándulas sebáceas en la piel en ambos lados de la zona lumbar. Son de color marrón oscuro o negro, y a veces los propietarios las confunden con patologías de la piel. Están más marcadas en los machos y son más evidentes en la época de reproducción. Por otro lado, los hámsteres rusos y Rovorovski presentan una glándula sebácea en la zona central del vientre que tiene forma redondeada y produce una secreción cerosa de color marrón tostado. No se debe confundir con una herida, pero conviene controlar que no se obstruya y se acumule secreción en exceso.

Las heces de los hámsteres deben ser compactas del tamaño de un grano de arroz aproximadamente, si son blandas o tiene diarrea, conviene no esperar y acudir al veterinario. Igualmente, si el hámster se muestra demasiado quieto y no quiere comer es importante llevarlo al veterinario antes de 24 h. ya que no poseen muchas reservas y fácilmente puede padecer daños irreversibles.

El tamaño de los testículos de los machos puede incrementar notablemente durante la época de celo, y no es de extrañar observarlos en la zona ano-genital. Las hembras durante el periodo reproductor producen de forma normal una secreción de aspecto lechoso por la vulva que se puede confundir con pus.

Los hámsteres debido a su corta vida, tienen con frecuencia tumores a partir de los 2 años. No se debe esperar a que crezcan para llevarlos al veterinario, porque su extirpación quirúrgica puede resultar más complicada, así como su recuperación postquirúrgica.

Se recomienda llevar al hámster al veterinario especialista poco tiempo después de su adquisición, para que pueda examinarlo, desparasitarlo y confirmar si se encuentra en buen estado de salud. Posteriormente, es aconsejable realizar una revisión anual para confirmar que goza de buena salud, y poder prevenir patologías y anticiparse a su aparición.

La información descrita en este artículo es un breve repaso sobre el correcto mantenimiento y alimentación básicos de los hámsteres, para más información acuda a nuestro centro.

Los comentarios están cerrados.

C/ Rosselló, 274 | Barcelona 08037 | info@curemelsaltres.com |Contactar |Avís Legal